SlideShare a Scribd company logo
1 of 7
Download to read offline
Aedes aegypti


FICHA TÉCNICA:


Hembra de Aedes aegypti alimentándose sobre una persona.




1. ORIGEN DE Aedes aegypti
        El nombre científico de estos mosquitos hace referencia a su origen. Son
naturales de África, de la región de Egipto. Llegaron a América con el tráfico de esclavos
(siglo XVI).




2. MORFOLOGÍA DE LOS ADULTOS (Figura 1)

        Son de color oscuro (castaño oscuro o negro) con rayas blanco-plateadas. El
tórax presenta un diseño en forma de lira y las patas son anilladas. El patrón de
coloración es igual en machos y hembras. Miden aproximadamente 5 mm de largo. Los
machos son de menor tamaño que las hembras. El pico es largo; en los machos es de
tipo chupador y en las hembras es de tipo picador-chupador. A los lados del pico están
los palpos maxilares, mucho más largos en los machos que los en las hembras
(dimorfismo sexual). Las antenas, de función sensorial, son más pilosas en los machos
que en las hembras (dimorfismo sexual). Como todos los mosquitos, son insectos
dípteros, es decir, el primer par de alas es funcional y el segundo, los halterios, le sirven
para el equilibrio durante el vuelo.




                Pata
                                                Pico




                             Antena


                             Palpo
                                                          Tórax con diseño de lira
                             Cabeza


                Ala



                              Halterio


                             Abdomen




                                          Pata anillada




                      Figura 1. Esquema de una hembra de Aedes aegypti.




3. CICLO BIOLÓGICO (Figura 2)
       Como todos los mosquitos pasan por cuatro estados durante su ciclo biológico o
ciclo de vida: huevo - larva - pupa - adulto. Los tres primeros son estados inmaduros. Las
larvas y pupas son acuáticas, en tanto que los adultos son de vida terrestre. Se denomina
criadero a todo ambiente acuático donde viven y se desarrollan las formas inmaduras.




                                                                                           2
Los       huevos        son
alargados,         en      general
elípticos, de color claro al
momento de ser colocados,
pero se oscurecen después
de     algunas          horas    de
puestos.     En     general      no
alcanzan el milímetro de
longitud;     en          términos
generales miden unos 0,6 a
0,8    mm.    Son        colocados
individualmente en la pared
de       recipientes            que
contengan           agua          e
inmediatamente por encima
del nivel del agua (Figura 3).             Figura 2. Ciclo biológico de Aedes aegypti.

El    desarrollo    embrionario
varía de acuerdo a factores externos como la temperatura; en épocas cálidas, el período
de incubación, o desarrollo del embrión, es corto, generalmente 2 o 3 días. Los huevos
embrionados pueden resistir la desecación y temperaturas extremas, manteniéndose
viables de 7 meses a 1 año.




                                               Figura 3. Recipiente conteniendo huevos de
                                               Aedes aegypti.




        La larva (Figura 4) es esencialmente acuática y dotada de gran movilidad.
Presenta el cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza es
rectangular y de color uniforme, donde se distinguen las manchas oculares, antenas y
piezas bucales. Entre estas últimas se destacan los cepillos bucales, importantes para la
alimentación, la cual se basa en microorganismos presentes en el agua.



                                                                                            3
Las larvas se dirigen periódicamente a la superficie del agua para respirar, pero
cuando están sumergidas el proceso continúa a través del tegumento. En el extremo
posterior del abdomen poseen un par de espiráculos (orificios respiratorios), situados en
el extremo del sifón dorsal; como el sifón se encuentra dorsalmente, queda perpendicular
al eje del cuerpo de la larva.
         En líneas generales, la duración del período larval varía alrededor de 8 a 10 días
cuando las condiciones ambientales son favorables. Numerosos factores influyen sobre
el crecimiento, algunos inherentes a la propia especie y otros dependen del ambiente
como la temperatura, disponibilidad de elementos nutritivos, densidad larval, presencia
de predadores.
         A medida que las larvas crecen y se desarrollan, deben mudar su exoesqueleto 3
veces, pasando en consecuencia por 4 estadios larvales, al cabo de los cuales alcanzan
aproximadamente 0,8 cm. Cuando la larva de cuarto estadio muda, pasa al estado de
pupa.



                                        Antena
                                                                         Trompetas
Cabeza                                                                   respiratorias
                                        Mancha
                                        ocular

Tórax

                                                             Céfalo-
                                                             tórax



                                                                                         Abdomen


Abdomen                                                                 Paletas
                                                                        natatorias

                                        Sifón




            Figura 4. Morfología de la larva y pupa de Aedes aegypti.




         El estado de pupa (Figura 4) es un período de transición en el que ocurren
profundas transformaciones que llevan a la formación del adulto y al cambio del hábitat
acuático por el terrestre. Durante este estado, el individuo no se alimenta y los cambios


                                                                                             4
que ocurren son posibles gracias a la energía acumulada durante el estado larval. En
general, la duración del estado de pupa es de alrededor de 2 días en condiciones
favorables.
       Luego de la emergencia, los mosquitos adultos generalmente procuran lugares
húmedos y sin corrientes de aire donde puedan permanecer en reposo, principalmente
dentro de las viviendas, dormitorios, baños, cocinas, etc., descansando sobre las
paredes, detrás de roperos, cuadros, ropas colgadas, cortinas, etc.
       Las hembras son más longevas que los machos; en general, el período de vida de
las hembras es de aproximadamente 2 semanas a un mes en clima templado; en algunos
casos, tanto en condiciones naturales como de laboratorio, la supervivencia puede ser de
2 o 3 meses (climas cálidos). Las hembras son antropófilas, es decir, prefieren picar a las
personas. Una hembra puede poner entre 80 a 100 huevos luego de ingerir sangre,
pudiendo realizar varias ingestas antes de oviponer; realiza varias ingestas a lo largo de
su vida y puede depositar en consecuencia una cantidad importante de huevos. Los
machos se alimentan de jugos azucarados que obtienen de las plantas (néctar, exudado
de frutos maduros); viven la mitad de tiempo que las hembras o menos aún.
       El ciclo completo de huevo a adulto, en óptimas condiciones de temperatura y
alimentación, ocurre en aproximadamente 10-15 días.



4. COMPORTAMIENTO Y HÁBITAT
        o Son mosquitos esencialmente domiciliarios.
              o   Los sitios de cría consisten principalmente en recipientes artificiales,
                  ubicados cerca de las viviendas o dentro de ellas. Prefieren recipientes
                  con agua limpia, aunque pueden desarrollarse en criaderos con abundante
                  materia orgánica. También pueden desarrollarse en criaderos naturales
                  como huecos en árboles, axilas de hojas de plantas ornamentales y
                  silvestres, etc.
              o   Los huevos son colocados en criaderos ubicados preferentemente a la
                  sombra.
              o   Larvas y pupas son fotofóbicas (se alejan de la luz). Las larvas presentan
                  un típico movimiento serpentiforme; poseen un sifón corto por lo que
                  cuando están en la superficie del agua quedan suspendidas casi
                  verticalmente.




                                                                                          5
o   Las hembras son diurnas, silenciosas, prefieren picar en partes bajas del
               cuerpo como los tobillos. No se dispersan a grandes distancias (100 m),
               aunque pueden llegar a los 2000 m.



5. DISTRIBUCIÓN EN EL PAÍS
       Buenos Aires, Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta,
San Luís, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.




6. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA
       Se registró actividad de las hembras de Aedes aegypti desde octubre hasta mayo,
con dos pico de abundancia, uno en diciembre u otro en marzo. Durante el año 2009 se
encontraron larvas hasta el mes de junio.
       No se registró actividad de estos mosquitos en invierno. Sin embargo, los huevos
resisten perfectamente las bajas temperaturas invernales y permanecen viables pudiendo
eclosionar en la primavera-verano, cuando la temperatura ambiente es favorable y
siempre y cuando se cubran con agua por lluvia o riego.


7. IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA
       Las hembras intervienen en la transmisión de los virus Dengue y Fiebre Amarilla.


8. TRANSMISIÓN DEL DENGUE
   •   Si una hembra de Aedes aegypti pica a una persona infectada con Dengue, y en
       período de viremia, se infecta, pero tarda unos 10 días en volverse infectiva
       (período de incubación extrínseco), es decir, que puede picar a una persona sana
       y transmitirle el virus Dengue.
   •   Una vez infectado el mosquito hembra, queda en esa condición de por vida.
   •   Basta una sola picadura de una hembra de mosquito infectada con virus Dengue
       para que pueda transmitir el virus a una persona sana.


9. BIBLIOGRAFIA
ALMIRÓN, W. R., F. LUDUEÑA ALMEIDA & M. C. DOMÍNGUEZ. 1999. Preferencia de Aedes aegypti
       (Diptera: Culicidae) por sitios de oviposición. Rev. Soc. Entomol. Argent. 58: 159-164.




                                                                                            6
BARRERA ORO, J. G., L. F. GUTMAN FRUGONE & A. M. VILCHES. 1966. Aislamiento del virus de la
        fiebre amarilla en la Argentina. Etiología de la epidemia de Corrientes y Misiones.
        Medicina 26: 239-245.
BEJARANO, J. F. R. 1956. Mosquitos posibles transmisores del virus amarílico en la República
        Argentina. Rev. San. Mil. Argent. 55: 281-341.
BEJARANO, J. F. R. 1979. Estudio sobre fiebre amarilla selvática en la República Argentina.
        Necesidad de una organización de lucha antiamarílica. Subsecretaría de Medicina
        Sanitaria. Dirección Nacional de Promoción y Protección de la Salud. Sector Educación
        para la Salud, 31 pp. + 31 Anexos.
CARCAVALLO, R. U. & A. MARTÍNEZ. 1968. Entomoepidemiología de la República Argentina. Capítulo
        III. Fiebre amarilla, vectores y cadena epidemiológica. Comun. Cient. Jta. Invest. Cient.
        Fuerzas Arm. Argent. 13: 105-144.
CHRISTOPHERS, S. R. 1960. Aedes aegypti (L.) The yellow fever mosquito, it's life history, bionomics
        and structure. Ed. Cambridge Univ. Press, London.
DOMÍNGUEZ, C. M., F. LUDUEÑA ALMEIDA & W. ALMIRÓN. 2000. Dinámica poblacional de Aedes
        aegypti (Diptera: Culicidae) en Córdoba Capital. Rev. Soc. Entomol. Argent. 59: 41-50.
GUBLER, D. J. 1997. Dengue and dengue hemorrhagic fever: it's history and resurgence as a global
        public health problem. En: Gubler, D. J. y G. Kuno (eds.), Dengue and dengue
        hemorrhagic fever. Ed. University Press, Cambridge, U.K., pp. 1-23.
KERR, J. A., S. D. CAMARGO & Z. H. ABEDI. 1964. Eradication of Aedes aegypti in Latin America. J.
        Am. Mosq. Contr. Assoc. 24: 276-282.
KOURI, G. 1998. El Dengue, situación actual en las Américas. Instituto de Medicina Tropical "Pedro
        Kouria"- La Habana, Cuba.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1990. Las condiciones de la salud en las Américas. O. M. S.
        1: 152-174.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 1995. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas:
        su prevención y control. Washington. OPS. Publicación Científica N° 548.
RODHAIN, F. & L. ROSEN. 1997. Mosquito vectors and dengue virus-vector relationships. En: Gubler,
        D. J. y G. Kuno (eds.), Dengue and dengue hemorrhagic fever. Ed. University Press,
        Cambridge, U.K. pp. 45-61.




Dr. Walter Almirón
Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba, Cátedra de Parasitología.
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba
2009




                                                                                                  7

More Related Content

What's hot (20)

Inc3 4- bryoz-12-i
Inc3 4- bryoz-12-iInc3 4- bryoz-12-i
Inc3 4- bryoz-12-i
 
13.clase ascomycota
13.clase ascomycota13.clase ascomycota
13.clase ascomycota
 
Informe de helechos
Informe de helechosInforme de helechos
Informe de helechos
 
Menopon gallinae
Menopon gallinae Menopon gallinae
Menopon gallinae
 
Bacterias generosbacterianos.
Bacterias generosbacterianos.Bacterias generosbacterianos.
Bacterias generosbacterianos.
 
Entomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-un
Entomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-unEntomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-un
Entomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-un
 
Osteictios
OsteictiosOsteictios
Osteictios
 
Identificación y reconocimiento de insectos.
Identificación y reconocimiento de insectos. Identificación y reconocimiento de insectos.
Identificación y reconocimiento de insectos.
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
 
Cardiologia veterinaria revision
Cardiologia veterinaria   revisionCardiologia veterinaria   revision
Cardiologia veterinaria revision
 
Principales parásitos en Peces
Principales parásitos en PecesPrincipales parásitos en Peces
Principales parásitos en Peces
 
Entomología general
Entomología generalEntomología general
Entomología general
 
Evaluacion De Aves Rapaces Tacna[1]
Evaluacion De Aves Rapaces Tacna[1]Evaluacion De Aves Rapaces Tacna[1]
Evaluacion De Aves Rapaces Tacna[1]
 
Los Artropodos
Los ArtropodosLos Artropodos
Los Artropodos
 
91222330 claves-dipteros
91222330 claves-dipteros91222330 claves-dipteros
91222330 claves-dipteros
 
El polen
El polenEl polen
El polen
 
Orden lepidoptera
Orden lepidopteraOrden lepidoptera
Orden lepidoptera
 
Anatomia comparada veterinaria
Anatomia comparada veterinariaAnatomia comparada veterinaria
Anatomia comparada veterinaria
 
Poxvirus
PoxvirusPoxvirus
Poxvirus
 

Similar to Ficha TéCnica De Aedes Aegypti 2009 (20)

Presentación aedes aegypti
Presentación aedes aegyptiPresentación aedes aegypti
Presentación aedes aegypti
 
LOS ANIMALES.pdf
LOS ANIMALES.pdfLOS ANIMALES.pdf
LOS ANIMALES.pdf
 
LOS ANIMALES.pdf
LOS ANIMALES.pdfLOS ANIMALES.pdf
LOS ANIMALES.pdf
 
Mip mosquitos
Mip mosquitosMip mosquitos
Mip mosquitos
 
Los Anfibios por Eve Rivera
Los Anfibios por Eve RiveraLos Anfibios por Eve Rivera
Los Anfibios por Eve Rivera
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
anfibios.ppt
anfibios.pptanfibios.ppt
anfibios.ppt
 
BICHOS.docx
BICHOS.docxBICHOS.docx
BICHOS.docx
 
Tic ii
Tic iiTic ii
Tic ii
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
T7_Vertebrados.pdf
T7_Vertebrados.pdfT7_Vertebrados.pdf
T7_Vertebrados.pdf
 
Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1
 
CIENCIAS GEOAMBIENTALES
CIENCIAS GEOAMBIENTALESCIENCIAS GEOAMBIENTALES
CIENCIAS GEOAMBIENTALES
 
Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1
 
Equipo los ecoloquitos
Equipo los ecoloquitosEquipo los ecoloquitos
Equipo los ecoloquitos
 
Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1Equipo los ecoloquitos 1
Equipo los ecoloquitos 1
 
Cordados
CordadosCordados
Cordados
 
Anexo 3
Anexo 3Anexo 3
Anexo 3
 
Clasificación de Animales
Clasificación de AnimalesClasificación de Animales
Clasificación de Animales
 

Ficha TéCnica De Aedes Aegypti 2009

  • 1. Aedes aegypti FICHA TÉCNICA: Hembra de Aedes aegypti alimentándose sobre una persona. 1. ORIGEN DE Aedes aegypti El nombre científico de estos mosquitos hace referencia a su origen. Son naturales de África, de la región de Egipto. Llegaron a América con el tráfico de esclavos (siglo XVI). 2. MORFOLOGÍA DE LOS ADULTOS (Figura 1) Son de color oscuro (castaño oscuro o negro) con rayas blanco-plateadas. El tórax presenta un diseño en forma de lira y las patas son anilladas. El patrón de coloración es igual en machos y hembras. Miden aproximadamente 5 mm de largo. Los machos son de menor tamaño que las hembras. El pico es largo; en los machos es de tipo chupador y en las hembras es de tipo picador-chupador. A los lados del pico están los palpos maxilares, mucho más largos en los machos que los en las hembras (dimorfismo sexual). Las antenas, de función sensorial, son más pilosas en los machos que en las hembras (dimorfismo sexual). Como todos los mosquitos, son insectos
  • 2. dípteros, es decir, el primer par de alas es funcional y el segundo, los halterios, le sirven para el equilibrio durante el vuelo. Pata Pico Antena Palpo Tórax con diseño de lira Cabeza Ala Halterio Abdomen Pata anillada Figura 1. Esquema de una hembra de Aedes aegypti. 3. CICLO BIOLÓGICO (Figura 2) Como todos los mosquitos pasan por cuatro estados durante su ciclo biológico o ciclo de vida: huevo - larva - pupa - adulto. Los tres primeros son estados inmaduros. Las larvas y pupas son acuáticas, en tanto que los adultos son de vida terrestre. Se denomina criadero a todo ambiente acuático donde viven y se desarrollan las formas inmaduras. 2
  • 3. Los huevos son alargados, en general elípticos, de color claro al momento de ser colocados, pero se oscurecen después de algunas horas de puestos. En general no alcanzan el milímetro de longitud; en términos generales miden unos 0,6 a 0,8 mm. Son colocados individualmente en la pared de recipientes que contengan agua e inmediatamente por encima del nivel del agua (Figura 3). Figura 2. Ciclo biológico de Aedes aegypti. El desarrollo embrionario varía de acuerdo a factores externos como la temperatura; en épocas cálidas, el período de incubación, o desarrollo del embrión, es corto, generalmente 2 o 3 días. Los huevos embrionados pueden resistir la desecación y temperaturas extremas, manteniéndose viables de 7 meses a 1 año. Figura 3. Recipiente conteniendo huevos de Aedes aegypti. La larva (Figura 4) es esencialmente acuática y dotada de gran movilidad. Presenta el cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza es rectangular y de color uniforme, donde se distinguen las manchas oculares, antenas y piezas bucales. Entre estas últimas se destacan los cepillos bucales, importantes para la alimentación, la cual se basa en microorganismos presentes en el agua. 3
  • 4. Las larvas se dirigen periódicamente a la superficie del agua para respirar, pero cuando están sumergidas el proceso continúa a través del tegumento. En el extremo posterior del abdomen poseen un par de espiráculos (orificios respiratorios), situados en el extremo del sifón dorsal; como el sifón se encuentra dorsalmente, queda perpendicular al eje del cuerpo de la larva. En líneas generales, la duración del período larval varía alrededor de 8 a 10 días cuando las condiciones ambientales son favorables. Numerosos factores influyen sobre el crecimiento, algunos inherentes a la propia especie y otros dependen del ambiente como la temperatura, disponibilidad de elementos nutritivos, densidad larval, presencia de predadores. A medida que las larvas crecen y se desarrollan, deben mudar su exoesqueleto 3 veces, pasando en consecuencia por 4 estadios larvales, al cabo de los cuales alcanzan aproximadamente 0,8 cm. Cuando la larva de cuarto estadio muda, pasa al estado de pupa. Antena Trompetas Cabeza respiratorias Mancha ocular Tórax Céfalo- tórax Abdomen Abdomen Paletas natatorias Sifón Figura 4. Morfología de la larva y pupa de Aedes aegypti. El estado de pupa (Figura 4) es un período de transición en el que ocurren profundas transformaciones que llevan a la formación del adulto y al cambio del hábitat acuático por el terrestre. Durante este estado, el individuo no se alimenta y los cambios 4
  • 5. que ocurren son posibles gracias a la energía acumulada durante el estado larval. En general, la duración del estado de pupa es de alrededor de 2 días en condiciones favorables. Luego de la emergencia, los mosquitos adultos generalmente procuran lugares húmedos y sin corrientes de aire donde puedan permanecer en reposo, principalmente dentro de las viviendas, dormitorios, baños, cocinas, etc., descansando sobre las paredes, detrás de roperos, cuadros, ropas colgadas, cortinas, etc. Las hembras son más longevas que los machos; en general, el período de vida de las hembras es de aproximadamente 2 semanas a un mes en clima templado; en algunos casos, tanto en condiciones naturales como de laboratorio, la supervivencia puede ser de 2 o 3 meses (climas cálidos). Las hembras son antropófilas, es decir, prefieren picar a las personas. Una hembra puede poner entre 80 a 100 huevos luego de ingerir sangre, pudiendo realizar varias ingestas antes de oviponer; realiza varias ingestas a lo largo de su vida y puede depositar en consecuencia una cantidad importante de huevos. Los machos se alimentan de jugos azucarados que obtienen de las plantas (néctar, exudado de frutos maduros); viven la mitad de tiempo que las hembras o menos aún. El ciclo completo de huevo a adulto, en óptimas condiciones de temperatura y alimentación, ocurre en aproximadamente 10-15 días. 4. COMPORTAMIENTO Y HÁBITAT o Son mosquitos esencialmente domiciliarios. o Los sitios de cría consisten principalmente en recipientes artificiales, ubicados cerca de las viviendas o dentro de ellas. Prefieren recipientes con agua limpia, aunque pueden desarrollarse en criaderos con abundante materia orgánica. También pueden desarrollarse en criaderos naturales como huecos en árboles, axilas de hojas de plantas ornamentales y silvestres, etc. o Los huevos son colocados en criaderos ubicados preferentemente a la sombra. o Larvas y pupas son fotofóbicas (se alejan de la luz). Las larvas presentan un típico movimiento serpentiforme; poseen un sifón corto por lo que cuando están en la superficie del agua quedan suspendidas casi verticalmente. 5
  • 6. o Las hembras son diurnas, silenciosas, prefieren picar en partes bajas del cuerpo como los tobillos. No se dispersan a grandes distancias (100 m), aunque pueden llegar a los 2000 m. 5. DISTRIBUCIÓN EN EL PAÍS Buenos Aires, Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Luís, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán. 6. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA Se registró actividad de las hembras de Aedes aegypti desde octubre hasta mayo, con dos pico de abundancia, uno en diciembre u otro en marzo. Durante el año 2009 se encontraron larvas hasta el mes de junio. No se registró actividad de estos mosquitos en invierno. Sin embargo, los huevos resisten perfectamente las bajas temperaturas invernales y permanecen viables pudiendo eclosionar en la primavera-verano, cuando la temperatura ambiente es favorable y siempre y cuando se cubran con agua por lluvia o riego. 7. IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA Las hembras intervienen en la transmisión de los virus Dengue y Fiebre Amarilla. 8. TRANSMISIÓN DEL DENGUE • Si una hembra de Aedes aegypti pica a una persona infectada con Dengue, y en período de viremia, se infecta, pero tarda unos 10 días en volverse infectiva (período de incubación extrínseco), es decir, que puede picar a una persona sana y transmitirle el virus Dengue. • Una vez infectado el mosquito hembra, queda en esa condición de por vida. • Basta una sola picadura de una hembra de mosquito infectada con virus Dengue para que pueda transmitir el virus a una persona sana. 9. BIBLIOGRAFIA ALMIRÓN, W. R., F. LUDUEÑA ALMEIDA & M. C. DOMÍNGUEZ. 1999. Preferencia de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) por sitios de oviposición. Rev. Soc. Entomol. Argent. 58: 159-164. 6
  • 7. BARRERA ORO, J. G., L. F. GUTMAN FRUGONE & A. M. VILCHES. 1966. Aislamiento del virus de la fiebre amarilla en la Argentina. Etiología de la epidemia de Corrientes y Misiones. Medicina 26: 239-245. BEJARANO, J. F. R. 1956. Mosquitos posibles transmisores del virus amarílico en la República Argentina. Rev. San. Mil. Argent. 55: 281-341. BEJARANO, J. F. R. 1979. Estudio sobre fiebre amarilla selvática en la República Argentina. Necesidad de una organización de lucha antiamarílica. Subsecretaría de Medicina Sanitaria. Dirección Nacional de Promoción y Protección de la Salud. Sector Educación para la Salud, 31 pp. + 31 Anexos. CARCAVALLO, R. U. & A. MARTÍNEZ. 1968. Entomoepidemiología de la República Argentina. Capítulo III. Fiebre amarilla, vectores y cadena epidemiológica. Comun. Cient. Jta. Invest. Cient. Fuerzas Arm. Argent. 13: 105-144. CHRISTOPHERS, S. R. 1960. Aedes aegypti (L.) The yellow fever mosquito, it's life history, bionomics and structure. Ed. Cambridge Univ. Press, London. DOMÍNGUEZ, C. M., F. LUDUEÑA ALMEIDA & W. ALMIRÓN. 2000. Dinámica poblacional de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Córdoba Capital. Rev. Soc. Entomol. Argent. 59: 41-50. GUBLER, D. J. 1997. Dengue and dengue hemorrhagic fever: it's history and resurgence as a global public health problem. En: Gubler, D. J. y G. Kuno (eds.), Dengue and dengue hemorrhagic fever. Ed. University Press, Cambridge, U.K., pp. 1-23. KERR, J. A., S. D. CAMARGO & Z. H. ABEDI. 1964. Eradication of Aedes aegypti in Latin America. J. Am. Mosq. Contr. Assoc. 24: 276-282. KOURI, G. 1998. El Dengue, situación actual en las Américas. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouria"- La Habana, Cuba. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1990. Las condiciones de la salud en las Américas. O. M. S. 1: 152-174. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 1995. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: su prevención y control. Washington. OPS. Publicación Científica N° 548. RODHAIN, F. & L. ROSEN. 1997. Mosquito vectors and dengue virus-vector relationships. En: Gubler, D. J. y G. Kuno (eds.), Dengue and dengue hemorrhagic fever. Ed. University Press, Cambridge, U.K. pp. 45-61. Dr. Walter Almirón Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba, Cátedra de Parasitología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba 2009 7