Gutxi-asko guztiok ikusi ditugu 1992ko Joko Olinpikoetako irudiak, baina oso gutxik ikusiko zituzten irudi haiek Bereizmen Handiko Telebistaz. Izan ere, 10 bat urte beharko baitira oraindik sistema hau gure etxeko telebistek izan dezaten arte. Ondorengo lerroetan Bereizmen Handiko Telebista zer den aztertuko dugu, baina gatozen lehenbizi ezaguna dugun Telebistaren historia ezagutzera. Gaur egun ezagutzen dugun telebistaren sistema PAL deritzona da. Hona ezaugarriak: 625 lerroko bereizmena dauka, 50 Hz-eko eremu-frekuentzia, 4/3ko irudi-erlazioa eta irudiak koloretan. 1930. urte inguruan lehenengo telebista-emanaldiak, hasi zirenez gero, telebistaren ezaugarri hauek ez dira aldatu, zuri-beltzetik koloretarako aldaketa izan ezik. 30.eko hamarkadaz geroztik, telebistaren helburu teknologikoa zinearen 35 mm-ko bereizmenaren pareko irudi-kalitatea lortzea izan da. 50.eko hamarkadan, kolorea sartu zen, zuri-beltzeko sistemarekin bateragarria delarik. Berrikuntza hau sartzeko, banda-zabaleran aldaketa bat egiten da, 7,5 MHz-eraino. Telebista berarekin koloretako seinalea ikus zitekeenez, aldaketa honek ez zuen traumarik eragin; ez etxeko telebistetan eta ez profesionalen artean. (Esan beharra dago, hala ere, koloretako telebista era bat finkatzerako 15 urte igaro zirela). Aldaketa hau garrantzitsua izan bazen ere, telebistaren bereizmena, berdintsua zen; zinemako irudietatik urruti artean. 1968an japoniarrek, 35 mm-ko formatuaren pareko sistema sortzeko azterketei ekin zieten. 1970ean Japoniako NHK telebista publikoak eredu berria aurkeztu zuen: 1.125 lerroko bereizmena, 5/3ko erlazioa, 60 Hz-ko frekuentzia eta 30 MHz-ko banda-zabalera zituena. Sistema hau ordea, egungo beste ereduekin ez dator bat. 70. eta 80.eko hamarkadan, NHK-k sistema hori erabiltzeari ekin zion. Grabaketa, emisio nahiz errezepziorako ekipamenduak prestatu zituzten. Egun, Japoniako Bereizmen Handiko Telebistak egunean 8 orduko emanaldiak emititzen ditu, horretarako duten satelitearen bitartez. Bereizmen Handiko Telebistekin enfokatzea benetan zaila izaten da. Arazo honi ez diote oraindik irtenbiderik aurkitu. Baina Europako enpresek (Philips, Thompson, Bosch ....), japoniarren helburuak ikusita, 1986an Duvrovnik-en bildutako CCIR-aren Batzarrean, Japoniako eredu berria ez onartzea erabaki zuten. Europan Bereizmen Handiko Telebista-eredu berria asmatzeko, EEE-ak "Eureka 95" egitaraua sortu du, lau urteko atzerapenaren ondoren. Beste eremu bat asmatzeko arrazoia, japoniarren eredua PAL sistemarekin bat ez etortzea omen zen. Europako egitarau berri horrek alderdi desberdinak ditu: EU 95, produkziorako ekipamendu-ikerketan ari da eta EU281 berriz, fluxu bitarraren transmisioa ikertzen. Philips eta Bosch-ek elkarte bat sortu dute aldi berean (BTS), Europako eredu berrirako ekipamenduak prestatzeko. Eredu berri honen ezaugarriak hauexek dira: 1250/50 Hz, 16/9 erlazioa eta 30 MHz-ko banda-zabalera. Ezaugarri guzti hauek bat datozte egungo telebista-ereduarekin (1.250, 625en bikoitza baita). Horiek horrela, 1990. urtea iritsi zenean, Europan gauzak ez zeuden oso gaizki. Japoniarren eredua martxan zegoen orduan, baina amerikarrek beren eredu berria proposatu dute. Amerikarren eredua NTSC-arekin bateragarria da eta japoniarrek azken aukera galdu duten bitartean, europarren proiektuaren emaitza gehixeago luzatuko da. Izan ere, kolorimetria, kontraste- erlazioa eta irudi-erlazioaren behin-betiko eredua finkatu nahi baitituzte. Egungo egoera Egun, sistema honetako monitoreak milioi bat pezetatik (50.000 liberatik) gora balio du. Bestalde, monitorearen tamaina edo neurririk egokiena 30"koa da (PAL sisteman 21"koa dugu). Bereizmen Handiko Telebistan 3 eredu ezagutzen ditugu, eta hirurak elkarrekiko bateraezinak dira. Japonia Produkzio edo ekoizpenerako eredurik onena dugu, baina MUSE transmisio edo emanaldi- sistemaz ez dago gauza bera esaterik, (MUSE transmisio-sistema benetan Bereizmen Handikoa ez da). Filmetik bideorako transferentzia ona da eta Europako Bereizmen Handiko Telebistara bihurtzea ere bai. Era berean, monitorizazio-tutuak onenak dira. Ekipamenduek sistema digitalean egiten dute lan eta grabaketan seinalea ez da analogikoa. Ekipamenduak erabiltzeko aukerak PAL sistemaren berdinak dira. Europa HD Mac sistemaren bitartez egiten den transmisioa MUSE sistemarena baino hobea da. Hala ere, esan beharra dago Bereizmen Handiko Telebistako seinalea transmititzeko Dz/HD Mac sistema erabiltzea 1995erako utzi dela, hau da, HDTV digitalaren bermatzea ikus dadin arte. Dz Mac, Bereizmen Handiko Telebista martxan jarri aurretik erabiltzeko eredua dugu. Ez da Bereizmen Handikoa beraz. Thompson etxeak "Dz Mac 16/9 estereo" hargailua salgai jarri du dagoeneko 350.000 pezetatan. Zenbaitek dioenez, "telebista hobetua" litzateke hau. Dena den, MUSE, nahiz HD Mac, biak ere laguntza digitala duten sistema analogikoak ditugu. Europan, Bereizmen Handiko Telesbistan bi formatu daude: Philips eta Thomson etxeenak. Philips 1970ean Japoniako NHK telebista publikoak eredu berria aurkeztu zuen: 1.125 lerroko bereizmena, 5/3ko erlazioa, 60 Hz-eko frekuentzia eta 30 MHz-eko banda-zabalera zituena. Oraingoz, ekipamenduen teknologia analogikoa da, baina magnetoskopioak Bosch-en 1"B formatuan oinarriturik daudenez, kopiak egitean kalitatea galtzen da. Ondorioz, magnetoskopio digitalak sortzekotan dabiltza. Ekipamendu edo hornidura txikia denez, PAL sistemarekin parekatuz kreazio aukera txikiagoa da. Thompson D1 ekipamendu digitalak erabiltzen dituzte, binaka nahiz launaka (koadriga sistema). Zein da sistema honen abantaila? Kamera Bereizmen Handiko Telebistarako bereziki egina bada ere, merkatuan dauden D1 ekipamendu guztiak erabili ahal izatea. Hitz batean esan da, D1 motako bi magnetoskopioz, splitter batez eta kameraz Bereizmen Handiko Telebistarako filma daiteke. (Hementxe dago Thompson-en gakoa. Izan ere, bere sistema 1.250 lerrora iristen ez denez, ez baita Bereizmen Handikoa). Eredu berbera erabiliz PAL sisteman filmatu nahiko bagenu, nahikoa litzateke D1 eta kamera konbentzionala erabiltzea. Honez gain, grabazio digitalak hurrengo belaunaldietan ez du kalitaterik galtzen. Gaur egungo joeraren arabera, hazbeteerdiko sistema digitalak nagusitzen ari dira. Bereizmen Handiko Telebistak oraindik konpontzeke dituen arazoak Ez du merezi Bereizmen Handiko Telebistaren seinalea zergatik ez den gaur egungo lurreko sarearekin bat egiten aztertzeak. Izan ere, mota honetako telebistaren grabazio-prozesuan bi arazo nagusi baitaude. Azter ditzagun irtenbide korapilotsua duten bi arazo hauek: Enfokatze-arazoa Enfokatzea benetan zaila izaten da; alde batetik, sistema honek bereizmen handia baitu, eta bestalde kameraren wiefinderrak oso bereizmen txikia baitauka. Kamerako wiefinderrak 10" besterik ez dituenez, kamera-operadoreari ia ezinezkoa zaio fokua hartzea. Argi gutxi baldin badago, zer esanik ez. Aldea grafikoki ikus dezagun, BH.UM (Bereizmen Handiko Unitate Mugikorra) sisteman 39"ko monitorean ere, zenbaitetan ez dago garbi enfokaturiko puntua zein den jakiterik. Esan bezala, arazo honi ez diote oraindik irtenbiderik aurkitu. Argiaren arazoa Europako enpresek (Philips, Thompson, Bosch, eta abarrek), japoniarren helburuak ikusita, 1986an Japoniako eredu berria ez onartzea erabaki zuten eta "Eureka 95" egitaraua sortu zuten Europako Bereizmen Handiko Telebista eredu berria asmatzeko. Bigarren arazo nagusi honi, dirudienez irtenbidea aurkitzekotan dira. Bereizmen Handiko Telebistan PAL sisteman argi bikoitza behar du. Izan ere, batetik tutuak erabiltzen ditu eta bestalde Taiget deritzaionaren tamaina handiagoa da (1 1/4"). Zenbait adituk dioenez, bikoitza ez eta argi hirukoitza ere beharko luke PAL sistemarekin alderatuz. Arazo hau gainditzekotan dira tutuen ordez CCD/Fit, Hypen Had sistema eta abar sartuta. Hau litzateke hirugarren belaunaldiko CCD-a, eta kontuan izan behar dugu, telebista konbentzionalean sistema hau erabiliz, orain arte behar zen argiaren erdiaz lan egin daitekeela. Adibide gisa, Matsushitak badu 2/3 hazbeteko CCD-aren prototipoa. Bereizmen handiko telebista etxean Sistema hauetan onena zein den edo Europan zein erabiliko den alde batera utziz, azter dezagun Bereizmen Handiko Telebista etxera sartzeak duen etorkizuna. Egun, sistema honetako monitore batek milioi bat pezetatik (50.000 liberatik) gora balio du. Honi, satelite-seinalearen dekodetzailea gehitu beharko genioke. Monitorearen tamaina edo neurririk egokiena 30"koa da (PAL sisteman 21"koa dugu). Audioak 7 kanal izango lituzke, zinemarik onenetan bezala. Honen ondorioz, ia gela osoa beharko genuke telebista ipintzeko. Behar duen leku fisikoa ez da kontuan izan telebista-mota hau diseinatzerakoan. Oso adibide xelebrea bada ere, Japonian, Bereizmen Handiko Telebistarako aurreratuen dauden herrialdean, neurri horretako telebista ez da etxeko atetik sartzen. Telebista hau ikusteko distantzia egokiena 3 metrokoa omen da zuzen-zuzen begiratuta. Horrez gain inguruan 7 bozgorailu ipini behar zaizkionez, etxean horretarako gela osoa ez baduzu, ezingo duzu horrelako telebista erosi. Baina Bereizmen Handiko Telebista gure etxean dugun PAL sistemako monitorearekin bateragarria izango balitz, seinale hau bi eratara ikusiko litzateke (ikus beheko eskema). Etorkizun hurbila Gure etxeetara sistema hau beranduxeago sartuko da. Izan ere, arazo ugari baitago oraindik konpontzeke. Gaur egun merkeagoa da zeluloidean filmatzea, baina prezioek behera egiten dutenean, zenbait zine-produkzio Bereizmen Handiko Telebistaz egingo dira. Postprodukzioa sistema honetan egingo da eta emanaldia (ez proiekzioa) horretarako prestaturiko minizineetan egingo da zuzenean. Dena den, superprodukzioak zeluloidez egiten segituko dute. Izan ere, 70 mm-ko formatua berreskuratu dutenez, telebista-mota berri honen bereizmen bikoitza baita. Gure etxeetara sistema hau beranduxeago sartuko da. Izan ere, arazo ugari baitago oraindik konpontzeke: prezio altuegia, hornidura handiegiak, arintasun falta, etab. Honez gain, PAL sistemarekiko arazo teknikoak ditugu, eta ulertzekoa denez, telebista ikusteko leku erosoa behar dugunez, besaulki eta sofak ezin kenduko ditugu telebistaren tamaina dela eta. Azkenik, artikulutxo honi amaiera emateko, anekdotatxo bat azaldu nahi nuke. Bitor Erizek Cannes 92an, "El sol del membrillo" filmearekin sari garrantzitsu bat irabazi du. Filme honen zati bat Betacam kameraz filmaturik dago; PAL sistemaz alegia, 625 lerrotan, eta publikoan inor gutxi konturatu da kalitate murrizketaz. Izan ere, filmearen historia nagusi baitzen. JAPONIARRA: 1.125/60 16/9 30 MHz EUROPARRA: 1.250/50 16/9 30 MHz E.E.B.B.: DSC HDTV 16/9 Espektro bateragarria duen sistema digitala Historia de la Television La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición. Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el iconoscopio, descrito anteriormente, que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de los tubos y los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad. Emisión Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó. En España, se fundó Televisión Española (TVE), hoy incluida en el Ente Público Radiotelevisón Española, en 1952 dependiendo del ministerio de Información y Turismo. Después de un periodo de pruebas se empezó a emitir regularmente en 1956, concretamente el 28 de octubre. Hasta 1960 no hubo conexiones con Eurovisión. La televisión en España ha sido un monopolio del Estado hasta 1988. Por mandato constitucional, los medios de comunicación dependientes del Estado se rigen por un estatuto que fija la gestión de los servicios públicos de la radio y la televisión a un ente autónomo que debe garantizar la pluralidad de los grupos sociales y políticos significativos. A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color los televisores experimentaron un crecimiento enorme lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los españoles. A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales. En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes. Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios más grande del mundo, en el campo de la comunicación, ya que además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos. La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas. A partir de 1984, la utilización por Televisa del satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América. En 1983, en España empezaron a emitir cadenas de televisión privadas TELE 5, Antena 3 y Canal +. En 1986 había 3,8 habitantes por aparato de televisión, en la actualidad ha bajado a 3,1. A finales de los años ochenta, había en Estados Unidos unas 1.360 emisoras de televisión, incluyendo 305 de carácter educativo, y más del 98% de los hogares de dicho país poseía algún televisor semejante al nivel español. Hay más de 8.500 sistemas ofreciendo el servicio de cable, con una cartera de más de 50 millones de abonados. En la actualidad en todo el mundo, la televisión es el pasatiempo nacional más popular; el 91% de los hogares españoles disponen de un televisor en color y el 42%, de un equipo grabador de vídeo. Los ciudadanos españoles invierten, por término medio, unas 3,5 horas diarias delante del televisor, con una audiencia de tres espectadores por aparato. Durante los años inmediatamente posteriores a la II Guerra Mundial se realizaron diferentes experimentos con distintos sistemas de televisión en algunos países de Europa, incluida Francia y Holanda, pero fue la URSS, que comenzó sus emisiones regulares en Moscú en 1948, el primer país del continente en poner en funcionamiento este servicio público. Cerca del 98% de los hogares en la URSS (3,2 personas por receptor) y en Francia (2,5) posee televisor, siendo el porcentaje de 94 en Italia (3,9) y 93 en los hogares de Alemania actualmente parte de la reunificada República Federal de Alemania (2,7). Televisión en el espacio Las cámaras de televisión a bordo de las naves espaciales estadounidenses transmiten a la tierra información espacial hasta ahora inaccesible. Las naves espaciales Mariner, lanzadas por Estados Unidos entre 1965 y 1972, envió miles de fotografías de Marte. Las series Ranger y Surveyor retransmitieron miles de fotografías de la superficie lunar para su análisis y elaboración científica antes del alunizaje tripulado (julio de 1969), al tiempo que millones de personas en todo el mundo pudieron contemplar la emisión en color directamente desde la superficie lunar. Desde 1960 se han venido utilizando también ampliamente las cámaras de televisión en los satélites meteorológicos en órbita. Las cámaras vidicón preparadas en tierra registran imágenes de las nubes y condiciones meteorológicas durante el día, mientras que las cámaras de infrarrojos captan las imágenes nocturnas. Las imágenes enviadas por los satélites no sólo sirven para predecir el tiempo sino para comprender los sistemas meteorológicos globales. Se han utilizado cámaras vidicón de alta resolución a bordo de los Satélites para la Tecnología de los Recursos Terrestres (ERTS) para realizar estudios de cosechas, así como de recursos minerales y marinos. HISTORIA DE LA TELEVISION La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la "fototelegrafía" a mediados del siglo XIX (La palabra TELEVISIÓN no sería usada sino hasta 1900), debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas. De todos los que contribuyeron con sus estudios de fototelegrafía, sin duda los más importantes son el ingeniero alemán PAUL NIPKOW, quien, en 1884 patenta su disco de exploración lumínica, más conocido como Disco de Nipkow; JOHN LOGIE BAIRD, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio; A los norteamericanos IVES y JENKINS, quienes se basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a U.S.A., VLADIMIR SWORYKIN, gestor del tubo ICONOSCOPIO. Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en U.S.A. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad y con una definición de 48 Líneas. En el año 1929, la BBC (British Broadcast Co.) de Londres manifiesta cierto interés en las investigaciones de LOGIE BAIRD luego de que este en 1928 había logrado transmitir imágenes desde Londres hasta New York, además de demostrar también la TV en Color, la TV exterior con luz natural y la TV en estéreo, todo ello, desde luego, en forma muy primitiva. Sin embargo, en 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes con cierto desgano, debido a que no veía en el nuevo invento alguna utilidad práctica. Pese a ello, las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiembre de 1929. La definición del equipo era de 30 líneas, empleando un canal normal de radiodifusión. La totalidad del canal estaba ocupada por la señal de video, por lo que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar sino hasta el 31 de Diciembre de 1930. Hacia fines de 1932, ya se habían vendido más de 10.000 receptores. Esta televisión era del orden mecánico. La verdadera revolución no llegaría sino hasta el inicio de la TV electrónica, iniciada con los experimentos de Sworykin. Este se unió a la WESTINGHOUSE y comenzó sus investigaciones a principios de la década del '20, utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato receptor y un sistema de exploración mecánica para la transmisión. Su descubrimiento fue bautizado como TUBO ICONOSCOPIO, y su primera patente data de 1923. Hacia fines de los años '40, la TV electrónica de Sworykin había desplazado por completo a la mecánica. En ese año comenzó la guerra por la TV a color. Ya antes de esta, Sworykin había sugerido la idea de estandarizar los sistemas de TV que se estaban desarrollando paralelamente en todo el mundo. Gracias a esta inquietud, a principios de 1940, Estados Unidos creó la National Television System Comitee (NTSC) el cual velaba porque las normas de fabricación de los aparatos de TV fueran compatibles entre las diferentes empresas americanas dedicadas a su fabricación. Así, en julio de 1941 se estandarizó el sistema, válido para todos los estados de U.S.A., de 325 líneas. Al término de la guerra, la industria de la TV tomó un nuevo ímpetu. Europa adoptó un sistema de 625 líneas, mientras que Francia poseía uno de 819. Inglaterra mantuvo el suyo de 405 y U.S.A. estandarizó su sistema de 525 líneas. Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la TV en colores, volvía a poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los aparatos. Los intereses económicos de las grandes compañías presionaron fuertemente para que se adoptase un sistema de color no compatible a todos los aparatos. Aunque, ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendidos en aquel entonces (sobre los 10 millones), el hecho motivó el acuerdo de desarrollar una TV color plenamente compatible. Otro problema que se suscitaba era la doble compatibilidad directa e inversa, es decir, que una señal en color se viera en un TV en B/N y una señal B/N se viera en un TV color. Al final, el sistema de compatibilidad se logró, adoptando desde 1953 el nombre del comité regulador, conocido como sistema NTSC. PERO, este desarrollo también llegó a los países europeos quienes no quisieron transar sus orgullos nacionales. Francia simplemente no quiso estandarizar su sistema al americano y crea su propio sistema de TV en colores: el SECAM (SEquentiel Couleur A Memorie), desarrollado en 1967 con una definición de 625 líneas. Alemania hace lo propio y en el mismo año '67 crea el sistema PAL (Phase Alternation Line), también de 625 líneas desarrollado por la empresa TELEFUNKEN. Según las opiniones de los ingenieros, esta es la mejor de las tres. Hoy Satélites unen los países a través de la televisión y el Internet ofrece video, sonido y textos a cualquiera en cualquier lugar con un computador. Repentinamente, los estándares inc ompatibles y los idiomas incomprensibles son relevantes ? ahora resulta que crean barreras en la comunicación y la comprensión. Eso gusta a los dictadores y también a aquéllos que temen que el libre flujo de información permee las ideas de otros y les haga perder poder. Pero la mayoría de nosotros tiende a pensar que el libre flujo de información y el desarrollar nuestra habilidad de reconocer "las joyas entre la basura" no solo es esencial para progresar sino además para unir a los pueblos... esto nos trae al asunto de la incompatibilidad entre los estándares de transmisión de video. Aunque el total ha disminuido, todavía hay en el mundo varios sistemas incompatibles de televisión (métodos técnicos para la transmisión de imagen y sonido). Esto significa que un programa producido en un país no puede ser automáticamente visto en otro sin ser previamente convertido al estándar local. Como el cine y la televisión son representan uno de los mayores y más lucrativos renglones de exportación de los Estados Unidos ? según algunas cifras el renglón número uno ? los productores y distribuidores norteamericanos deben familiarizarse con los diferentes estándares existentes. (Muchas películas y shows de TV no comienzan a ganar dinero hasta que no salen a distribución internacional) Ha habido unos 14 estándares de transmisión en diferentes momentos. Hoy, excluyendo HDTV/DTV (televisión de alta definición / TV digital) existen fundamentalmente tres sistemas distintos (con variaciones significativas entre los países) Las diferencias entre estos tres sistemas de transmisión internacional se centran fundamentalmente en 3 áreas: ? el número de líneas horizontales en la imagen ? el ancho de banda de transmisión del canal ? la utilización de amplitud o frecuencia modulada para transmitir el audio y video Históricamente, el número de líneas utilizadas en la transmisión de tv ha oscilado entre las 405 líneas utilizadas en el Reino Unido para la tv en blanco y negro, hasta el sistema de 819 líneas usado en Francia. Ninguno de esos dos sistemas está en operación actualmente. Así que con la excepción de los nuevos sistemas de alta definición que desarrollaremos mas adelante, el asunto se sitúa entre dos estándares básicos: 525 y 625 Proporción del Encuadre Aunque el número de líneas de rastreo haya variado, todos los sistemas de siempre han tenido la misma proporción de imagen de 4:3. Esta es la proporción ancho:alto de la imagen. La proporción 4:3 era consistente con la películas de la era previa al Cinemascope, Vistavision y Panavision. Como veremos, la proporción 16:9 (la imagen mas amplia con la imagen del perico) se acerca bastante a esa proporción. El Estándar NTSC El comité nacional de estándares de televisión (NTSC por sus siglas en Inglés) es un sistema de 525, 30 cuadros por segundo se utiliza primordialmente en los Estados Unidos, Canadá, Groenlandia, México, Cuba, Panamá, Japón, las Philipinas, Puerto Rico, y parte de Sur-América. Como 30 cuadros están formado por 60 campos, al NTSC se le conoce como un sistema de 525 líneas y 60 campos. El sistema NTSC fundamentó su ciclo temporal en la frecuancia de oscilación eléctrica de 60 Hz. Hay otros países con frecuencia de 50Hz, y se hizo lógico desarrollar un sistema de televisión sobre la base de 50 ciclos. Los Sistemas PAL y SECAM Mas de la mitad de los países del mundo se adhieren a uno de los dos sistemas de 625 líneas, y 25 cuadros: SECAM (Systèm Électronique pour Couleur avec Mémoire) o PAL (Phase Alternating Line). SECAM se utiliza básicamente en Francia y los países que antes pertenecía a la antigua Unión Soviética. PAL se utiliza en la mayor parte de Europa Occidental exceptuando Francia y en Argentina. La 100 líneas extra en los sitemas PAL y SECAM permiten mayor detalle y claridad en la imagen de video, pero los 50 campos por segundo, comparados con los 60 del sistema NTSC producen cierto "parpadeo" a veces aparente. Aún así como 25 cuadros por segundo está muy cerca del estándar internacional para cine de 24 cuadros por segundo, el cine se transfiere más fácilmente a PAL Y SECAM. En NTSC una película de 24 cuadros por segundo debe ser convertida a 30 cuadros. Esto se hace barriendo por duplicado (escaneando) algunos fotogramas de la película a intervalos cíclicos. Conversión de Estándares La existencia de distintos sistemas de televisión implica que el intercambio de programación no puede hacerse de manera directa y eso lo hace más complicado. Un videotape grabado en los Estados Unidos, por ejemplo, no puede verse directamente en Inglaterra, sin pasar por un proceso de conversión de estándares. Esto solía ser un problema pero con la tecnología digital actual es un proceso simple y limpio asumiendo que se tenga acceso a los equipos adecuados. Además hoy existen televisores y videograbadores multi-estándar que permiten cambiar con un switch entre uno y otro sistema. Televisión de Alta Definición/Televisión Digital Hubo la esperanza que a medida que la humanidad avanzara hacia los sistemas digitales de alta definición hubiese un acuerdo global para un solo estándar de tv. Esto estuvo a punto de darse a finales de los años 80 porque muchos países estaban aceptando un sistema de 1.125 líneas y 60 campos. Sin embargo, surgieron diferencias técnicas y políticas que hicieron que 200 participantes en un congreso de broadcasting se retractaran de esa posición original. El sueño de un sistema único y universal se desvaneció. Los Estados Unidos, Japón y otros países adoptaron el sistema de 1.125 líneas y 60 campos. Muchos de los países con PAL y SECAM se fueron con un sistema de 1.250 líneas y 50 campos. En realidad, el número de líneas de los sistemas podría ser descrito como 1.080 y 1.152 respectivamente y el número de campos como 59.9, pero no entraremos en detalles técnicos por ahora. ¿Que ventajas posee un sistema HDTV/DTV? Comparado con la televisión NTSC, HDTV/DTV puede reproducir seis veces más detalle y diez veces más información de color. Compare las ampliaciones que muestran ambas señales aquí. (Nota: si se aleja de la pantalla hasta aproximarse a la distancia normal de mirar televisión la diferencia es mucho menos notable.) Si se proyecta en una pantalla de 16 x 9 pies, el detalle de HDTV/DTV se asemeja mucho al que puede ser reproducido por una proyección de cine. Sin embargo, el video y el film son medios completamente distintos. El asunto de su calidad relativa (lo que significa distintas cosas para distintas personas) ha sido discutido acaloradamente sin lograr una respuesta definitiva con argumentos puramente técnicos. Basta decir que cuando se les compara en el aire, sus diferencias se fundamentan más en los estilos de producción de cada uno que en sus medios de registro. De ello hablaremos más adelante Adaptando el Formato de Pantalla Ancha La conversión de 16:9 HDTV/DTV al formato 4:3 se hace de la misma manera que la conversión de películas de gran formato de televisión. Existen tres formas de hacerlo. Primero, puede recortarse los lados de la imagen. Si el material de alta definición original se graba con el formato 4:3 en mente (con protección) entonces la información de los lados que se pierda no tendrá mayor importancia. Segundo, la producción completa puede ser sometida a un proceso denominado paneo y escaneo. Este procedimiento consta de un análisis técnico de cada escena controlado por una computadora programada para recorrer electrónicamente la ventana de 4:3 a lo largo del formato de pantalla total. Si a la imagen de la cotorra se le corta los lados no se perdería gran cosa, pero si hubiese 2 cotorras hablando entre si tendíamos un problema. Por último, si el cuadro completo de HDTV/DTV contiene información visual importante (como texto escrito extendiéndose a lo ancho de la pantalla) el paneo y escaneo no funcionará. En este caso tendríamos que utilizar la tercera técnica llamada "letterbox", donde se ve el cuadro entero dejando dos bandas negras arriba y debajo del cuadro. Esto se considera muchas veces como un problema así que se deja casi exclusivamente para los casos en que hay títulos y créditos al inicio y final del programa o film. El resto usualmente se trabaja con paneo y escaneo Muchos directores opinan que el paneo sobre las tomas ya realizadas es un artificio no motivado por la acción, e insisten entonces en el formato "letterbox" Y aunque algunos productores pensaron que el público objetaría las bandas negras arriba y debajo de la imagen (mas de un cliente devolvió su película alquilada a la videotienda pensando que tenía un problema) actualmente es un método común y bien aceptado por el público. Para segmentos cortos de una producción hay otra manera de hacer la conversión. Tal vez usted haya visto el inicio y final de un film con cierta compresión para que entren las letras. El defecto es muy aparente cuando hay gente en la imagen y se le ve muy delgados y estirados. Compare las dos imágenes y fíjese como el pájaro en el formato 4:3 parece más delgado. Este efecto de compresión es producido por el lente anamórfico que comprime la imagen a un formato 4:3. En condiciones normales, cuando la película se proyecta en el teatro, la imagen comprimida se vuelve normal durante la proyección. Pero en televisión con formato 4:3 no es posible descomprimirla. Antes de que HDTV/DTV se convierta en la norma para el año 2003, tendremos que preocuparnos por convertir todo el viejo arsenal 4:3 a formato ancho. Tanto así que ya muchos productores están filmando y grabando en formato 16:9 para que su producto sea distribuible en la próxima era de la televisión. La televisión digital más próxima se presenta al público de cuatro formas: la existente televisión digital por satélite que ya conocemos, la televisión digital por cable de fibra óptica que pronto conoceremos con ONO (segundo trimestre de 2003), la televisión digital terrestre -tanto pública como privada- que en la Comunidad Valenciana comenzará posiblemente a emitir a partir del 2004 con una difusión en todo el territorio de la comunidad y también las TV locales que se adaptarán al nuevo sistema de televisión digital. Ventajas para los espectadores: más calidad de señal y reproducción, posibilidades de interactuar con otros contenidos suplementarios y selección de programas bajo demanda, esto es, el vídeo club universal en casa. La oferta de canales y programas se ampliará todavía más y la televisión pública y abierta ofrecerá sus canales temáticos gratuitos. El televisor se transformará en un amplio quiosco audiovisual en donde se expondrán cientos de distintas publicaciones. Y los más nostálgicos podrán recordar los tiempos de la televisión VHF, TVE1 y la UHF, TVE2, visionando sus archivos. Pero lo importante es que en no mucho más de 12 años, el cambio ha sido trepidante. Ahora existen más de 150 canales en España de TV temáticos y más de 500 emisoras de TV Local en activo. Y todavía llegarán más. Para que se pueda ver la televisión digital en la mayoría de hogares, es necesario un pequeño cambio en la mentalidad de los espectadores. Adaptación y familiaridad con la interactividad, mayor capacidad de decisión de selección por parte del usuario y pequeños conocimientos tecnológicos. Para poder sintonizar la televisión digital será necesario tener en casa un televisor digital, los analógicos no sirven, pero la mayoría ya ha hecho el cambio. Si el televisor tiene euro conector, significa que está adaptado y podrá ver la televisión digital. Antes tendrá que adquirir un descodificador. Y ahí esta uno de los grandes problemas de la televisión digital. Los descodificadores servirán a la vez de vídeo grabador y tendrán muchas mas ventajas y calidad de reproducción, a un precio similar al de dichos reproductores. Pero primero las televisiones digitales públicas o privadas en abierto y gratuitas tendrán que comenzar a emitir mucho antes de que su difusión sea rentable. No es el caso absurdo de las actuales Net TV y Veo TV o las señales digitales de las grandes cadenas analógicas que nadie ve porque todavía no existen descodificadores en el mercado y porque tampoco se ha establecido el standard operativo de los mismos. Y así llevan casi un año. Cuando comience a haber descodificadores en el mercado, supongo que la motivación del usuario que vaya a pagar entre 100 y 200 € será que existan contenidos que valgan la pena. Y para eso las nuevas televisiones digitales tendrán primero que programar y emitir durante bastante tiempo sin tener casi nadie que les pueda ver. Esto es una pescadilla que se muerde la cola, como no habrá buenos contenidos gratuitos, no habrá interés de compra de descodificadores y la penetración de la televisión digital en abierto será lenta y muy costosa, sobre todo para los pioneros, como ya está ocurriendo. Otra cosa será la evolución de la televisión digital de pago. Y sobre todo por cable, que con su múltiple oferta: teléfono, internet y televisión, irá introduciendo poco a poco en los hogares los nuevos descodificadores. Pero ¿servirán esto