WARNING:
JavaScript is turned OFF. None of the links on this concept map will
work until it is reactivated.
If you need help turning JavaScript On, click here.
Este Cmap, tiene información relacionada con: Diferentes herramientas para la diagramación y representación de procesos 1, DIFERENTES HERRAMIENTAS PARA LA DIAGRAMACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE PROCESOS DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA En el digrama hombre-máquina se representan, de forma simultanea y cronológicamente, las actividades que realiza el operario y la máquina atendida por éste., Las organizaciones se han dado cuenta que contar con la documentación y el diagrama de flujo de estos procesos, les es de gran utilidad y beneficio. La representación gráfica del proceso, es decir, el diagrama de proceso, nos permite tener un entendimiento simple, lógico y consistente de un proceso. La actividad de representar los procesos de una organización es denominada modelado de procesos, lo que da como consecuencia un modelo de proceso. Cuando se modela el proceso entero con ayuda de una representación gráfica (diagrama de flujo), se puede entender mpas fácilmente las actividades, condiciones, responsabilidades y sus interacciones. Elementos para elaborar un diagrama de procesos El modelado y diagramación de procesos es realizado comúnmente por un analista de negocio. Es decir una persona que genera un flujo de las actividades desde que da inicio el proceso, hasta que se consigue su resultado final. Los elementos que intervienen en el modelado y diagramación de un proceso es un método y una notación, así como alguna herramienta de la que nos auxiliamos para facilitar el proceso de diagramado., Cinto: 1. Transportar entretela a máquina cosedora. 2. Coser cinto. 3. Coser a tamaño 4. Coser punta 5. Cortar punta 6. Transportar pieza a máquina perforadora 7. Perforar ojal 8. Perforar 5 ojillos 9. Poner 5 ojillos 10. Esperar ensamble 11. Transportar a ensamble Hebilla: 1. Forrar alambre 2. Transportar a cortadora 3. Cortar a tamaño 4. Doblar hebilla 5. Transportar a prensas 6. Poner grapas (material de compra) 7. Poner aguijón (material de compra) 8. Esperar ensamble 9. Transportar a ensamble Trabilla: 1. Coser trabilla 2. Esperar ensamble 3. Llevar a ensamble 4. Armar cinturón (juntar cinto, hebilla y trabilla) 5. Transportar al almacén de productos terminados 6. Almacenado, Conclusión, podemos decir que el diagrama causa-efecto es útil para: a) Determinar las posibles causas de un problema. b) Agrupar estas causas en diferentes categorías o factores. c) Orientar las posteriores acciones correctoras hacia las causas identificadas (especialmente si se identifican las causas principales. d) Proporcionar un nivel común de comprensión. Al final de la reunión, el diagrama causa-efecto es el mismo para todos, con independencia de las causas que cada uno, individualmente, fuese capaz de identificar. e) Reflejar la dispersión del conocimiento del equipo. Cuando más ramificado esté un diagrama causa-efecto, será señal de una mayor diversidad de causas identificadas., DIFERENTES HERRAMIENTAS PARA LA DIAGRAMACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE PROCESOS DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO Es una herramienta de análisis que nos permite obtener un cuadro, detallado y de fácil visualización, de las diversas causas que pueden originar un determinado efecto o problema., En el digrama hombre-máquina se representan, de forma simultanea y cronológicamente, las actividades que realiza el operario y la máquina atendida por éste. Un diagrama de este tipo es un impreso que lleva dos columnas y una escala de tiempo. En una de las columnas se representan las actividades que realiza el operario, y en la otra columna las actividades de la máquina. Tanto para el operario como para la máquina se indican los intervalos de actividad e inactividad. Igualmente, se suelen añadir pequeñas descripciones de los elementos de trabajo. Según sean los elementos implicados podremos encontrar los siguientes diagramas: * Diagrama hombre - máquina * Diagrama hombre - dos o más máquinas * Diagrama varios hombres - varias máquinas, Utilizando las 5 "emes", el diagrma nos quedaría así: El facilitador, con la colaboración de los integrantes del grupo, asigna cada una de las causas identificadas a uno de los títulos o conjuntos de causas definidos, utilizando flechas paralelas a la "espina" central y escribiendo de nuevo la causa al lado de cada flecha., ???? Diagrama 1 operario - 2 máquinas, DIFERENTES HERRAMIENTAS PARA LA DIAGRAMACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE PROCESOS DIAGRAMA DE FLUJO Es una representación gráfica de un proceso. Se trata de representar los pasos que sigue un proceso desde que se inicia hasta que se termina y para ello se utiliza una serie de elementos visuales que nos ayudan a dibujar cada paso que sigue un proceso., Atención sincronica El número de máquinas a asignar a un operario se calcula: N=l+m/l N: número de máquinas asignadas al operario L: tiempo total de atención del operario por máquina m: tiempo total de operación de la máquina Ejemplo: Tiempo total de servicio del operario es de un min y el ciclo de la máquina es de 4 min ¿cual seria la atención sincrónica? N= 1+4/1, Técnicas cuantitativas para evaluar las relaciones entre hombre y máquina El número de máquinas a asignar a un operario, también se puede ser calculando frecuentemente en menor tiempo mediante el desarrollo de un modelo matemático. Atención sincronica, DIFERENTES HERRAMIENTAS PARA LA DIAGRAMACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE PROCESOS DIAGRAMA DE RECORRIDO Complementa la información consignada los diagramas del proceso; este consiste en un plano (que puede ser o no a escala), de la planta o sección donde se desarrolla el proceso objeto del estudio. En este diagrama se registran todos los diferentes movimientos del material, indicando con su respectivo símbolo y numeración cada una de las diferentes actividades, y el lugar donde estas se ejecutan., - Entender el proceso: Lo primero que tenemos que hacer para poder diagramar un proceso es entenderlo, es decir saber qué objetivo tiene que conseguir y el camino o los pasos para lograrlo. Comenzando por el objetivo este deberá describir el propósito o resultado del proceso, tiene cuatro elementos que lo componen: * Lo que será realizado * Los beneficios * Periodo de tiempo o momento en el que se realiza * Las personas que intervienen o los eventos que se generan - Seleccionar una técnica para realzar los diagramas de procesos: Tomar una decisión sobre cuál seleccionar es importante, sobre todo si queremos que todos nuestros procesos sean estándares y homogeneos. Un aspecto que podemos considerar es la efectividad de los resultados con base en el costo que tiene el seleccionar determinada técnica. Los principales componentes a considerar al calcular la rentabilidad de una notación o técnica de frebte a otra son el tiempo, la calidad, la flexibilidad y la cantidad de recursos necesarios. -, Se identifican los factores o grupos de causas en que éstas pueden clasificarse. A cada uno de estos factores se les asigna una flecha que entronca en la "espina" principal del pez. Habitualmente, los factores suelen estar predefinidos como las " 4 emes" o "5 emes", dependiendo del contexto: 1°M: Máquinas 2°M: Mano de obra 3°M: Método 4°M: Materiales 5°M: Medio (entorno de trabajo) Utilizando las 5 "emes", el diagrma nos quedaría así:, El diagrama causa-efecto se conoce también con el nombre de su creador, el profesor japonés Kaoru Ishikawa (Diagrama de Ishikawa), o ocmo el "diagrama de espina de pescado". Los pasos a seguir a la hora de analizar un problema mediante la técnica del digrama causa-efecto son los siguientes:, Tipos de diagrama de flujo Diagrama de flujo por bloques: Se dibujan los pasos pero sin entrar en el detalle de qué puesto de trabajo desarrolla cada paso o interviene en el proceso. Diagrama de flujo funcional: Se dibujan los pasos del proceso detallando qué puesto de trabajo dentro de la organización es el encargado de ejecutar ese paso del proceso., DIFERENTES HERRAMIENTAS PARA LA DIAGRAMACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE PROCESOS DIAGRAMA DE PROCESOS DE GRUPO Es la representación gráfica, sobre una escala de tiempo, de las actividades realizadas por un grupo de personas que persiguen un fin común, como lo es la ejecución de una tarea., El modelado y diagramación de procesos es realizado comúnmente por un analista de negocio. Es decir una persona que genera un flujo de las actividades desde que da inicio el proceso, hasta que se consigue su resultado final. Los elementos que intervienen en el modelado y diagramación de un proceso es un método y una notación, así como alguna herramienta de la que nos auxiliamos para facilitar el proceso de diagramado. Pasos para crear un diagrama de procesos - Entender el proceso: Lo primero que tenemos que hacer para poder diagramar un proceso es entenderlo, es decir saber qué objetivo tiene que conseguir y el camino o los pasos para lograrlo. Comenzando por el objetivo este deberá describir el propósito o resultado del proceso, tiene cuatro elementos que lo componen: * Lo que será realizado * Los beneficios * Periodo de tiempo o momento en el que se realiza * Las personas que intervienen o los eventos que se generan, Los pasos a seguir a la hora de analizar un problema mediante la técnica del digrama causa-efecto son los siguientes: * Previamente a la reunión de análisis: 1) Se determina inequívocamente el problema a analizar. Debe ser un problema concreto, aunque puedan intervenir diversas causas que lo expliquen. 2) Determinar el grupo de personas que deben intervenir en el análisis. Normalmente serán personas relacionadas con el problema directa o indirectamente, de forma que todas ellas puedan aportar ideas. 3) Convocar al grupo, anunciándoles el problema concreto que se va a analizar ´(para que vayan pensando en el mismo) * En la reunión de análisis: 1) El grupo de analistas va dando sus opiniones, de forma ordenada, sobre las posibles causas que cada uno identifica para dicho problema (en esta etapa, puede aplicarse la misma metodología de la tormenta de ideas). El facilitador o coordinador del grupo va anotándolas una a una en pizarra. 2) Una vez agotadas las opiniones, el facilitador o coordinador del grupo dibuja el diagrama base en una pizarra suficientemente amplia para poder escribir en ella todas las causas posibles., * En la reunión de análisis: 1) El grupo de analistas va dando sus opiniones, de forma ordenada, sobre las posibles causas que cada uno identifica para dicho problema (en esta etapa, puede aplicarse la misma metodología de la tormenta de ideas). El facilitador o coordinador del grupo va anotándolas una a una en pizarra. 2) Una vez agotadas las opiniones, el facilitador o coordinador del grupo dibuja el diagrama base en una pizarra suficientemente amplia para poder escribir en ella todas las causas posibles. En el triángulo de la "cabeza del pez" se escribe el problema considerado.